Las horas extraordinarias, comúnmente conocidas como horas extra, son aquellas que un trabajador realiza más allá de su jornada laboral ordinaria. En España, la regulación de estas horas es fundamental para garantizar los derechos laborales y asegurar una adecuada cotización a la Seguridad Social. A continuación, desglosamos cómo funciona la cotización de las horas extra y qué aspectos debes tener en cuenta.
Tipos de horas extraordinarias
La legislación laboral española distingue entre dos tipos principales de horas extraordinarias:
- Horas extraordinarias comunes: Son aquellas que se realizan por necesidades habituales de la empresa, como picos de producción o acumulación de tareas.
- Horas extraordinarias por fuerza mayor: Se llevan a cabo para prevenir o reparar siniestros y otros daños urgentes e imprevisibles.
Esta clasificación es relevante, ya que la cotización a la Seguridad Social varía según el tipo de hora extra realizada.
Cotización de las horas extraordinarias
La cotización de las horas extra se realiza de manera adicional a la cotización ordinaria y está sujeta a diferentes tipos según la naturaleza de las horas:
- Horas extraordinarias por fuerza mayor: Se aplica un tipo de cotización del 14%, del cual el 12% es a cargo de la empresa y el 2% a cargo del trabajador.
- Horas extraordinarias comunes: Tienen un tipo de cotización del 28,3%, donde el 23,6% corresponde a la empresa y el 4,7% al trabajador.
Es importante destacar que estas cotizaciones se aplican sobre la remuneración total percibida por el trabajador por las horas extra realizadas y no están sujetas a topes máximos o mínimos. Un asesor experto en laboral puede ayudarte a gestionar la cotización de las horas extra en tu empresa y evitar sanciones.

Límite legal de las horas extraordinarias
La legislación española establece un límite máximo de 80 horas extraordinarias al año por trabajador. No se aplica este límite de 80 horas extraordinarias anuales a aquellas que se realicen para prevenir o reparar daños extraordinarios y urgentes, aunque tendrán que abonarse como horas extraordinarias, siendo obligatoria su realización para el trabajador.
Además, la realización de horas extraordinarias es voluntaria para el trabajador, salvo que se haya pactado lo contrario en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo.
Remuneración y compensación de las horas extra
Las horas extraordinarias pueden ser remuneradas económicamente o compensadas con tiempo de descanso retribuido. La elección entre una u otra opción debe estar pactada en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo. En ausencia de pacto, se entenderá que las horas extra se compensarán con descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.
Registro de jornada y control de horas extra
Es obligatorio para todas las empresas en España llevar un registro diario de la jornada laboral de sus trabajadores. Este registro debe incluir el horario concreto de inicio y finalización de la jornada, y su finalidad es garantizar el cumplimiento de los límites en materia de jornada y horas extraordinarias, así como evitar el fraude laboral.
La falta de registro o un registro incorrecto puede dar lugar a sanciones por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Impacto de las horas extra no remuneradas
Un problema recurrente en el mercado laboral español es la realización de horas extra no remuneradas ni compensadas con descanso. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en 2024 se realizaron aproximadamente 6,3 millones de horas extra no pagadas semanalmente, lo que equivale a un ahorro anual de 3.250 millones de euros para las empresas.
Esta práctica no solo perjudica a los trabajadores, que ven vulnerados sus derechos laborales, sino que también afecta negativamente a la economía, ya que estas horas no cotizadas representan una pérdida significativa de ingresos para la Seguridad Social.

Beneficios de una correcta cotización de las horas extra
La adecuada cotización de las horas extraordinarias tiene múltiples beneficios:
- Para el trabajador: Garantiza que las horas extra realizadas se reflejen en sus futuras prestaciones, como la pensión de jubilación, prestaciones por desempleo o incapacidad temporal.
- Para la empresa: Cumplir con las obligaciones de cotización evita sanciones y mejora la reputación corporativa, fomentando un ambiente laboral justo y equitativo.
- Para la sociedad: Una correcta cotización incrementa los ingresos de la Seguridad Social, lo que contribuye al sostenimiento del sistema público de prestaciones y servicios.
Una gestión adecuada de las horas extra
La gestión adecuada de las horas extraordinarias es esencial para garantizar los derechos de los trabajadores y el cumplimiento de las obligaciones empresariales. Una correcta cotización de estas horas no solo asegura prestaciones futuras para los empleados, sino que también contribuye al equilibrio y sostenibilidad del sistema de Seguridad Social.
Para las empresas, implementar un registro riguroso de la jornada laboral y asegurar la remuneración o compensación adecuada de las horas extra es una muestra de compromiso con la legalidad y la responsabilidad social.
Por ello, contar con el asesoramiento de expertos en materia laboral es fundamental para navegar por la complejidad normativa y garantizar una gestión eficiente y conforme a la ley. En Versis, estamos comprometidos en ayudarte a gestionar correctamente las horas extraordinarias, asegurando el cumplimiento normativo y promoviendo un entorno laboral justo y transparente.